Recientes medidas de protección social frente a la pandemia

Uruguay sigue siendo afectado por la pandemia, donde sigue con casos positivos (más de dos mil por día, en alentadora disminución) y con dolorosos fallecimientos (un poco más de dos mil fallecidos en catorce meses de pandemia).

Las restricciones a la aglomeración de personas con suspensión de clases presenciales en todos los niveles de enseñanza, de espectáculos públicos, de eventos, gimnasios, clubes deportivos, y con medidas de reducción de movilidad y cierre de fronteras que afectan, entre otros en todos los sectores vinculados al turismo (hotelería, gastronomía, comercios, servicios, transporte, etc. etc.). A ello se agregan las personas que no tienen cobertura de seguridad social por no estar afiliados, y cuya actividad depende de la movilidad de las personas en los espacios públicos.

Sin duda que estos colectivos de personas están en una situación de emergencia social, que ya estaban siendo apoyados, pero que el gobierno en el día de ayer consideró con acierto, que necesitaban más apoyo económico para mitigar su situación y ampliar beneficios a más personas.

El gobierno estimó que las medidas sociales anunciadas ayer, más las que ya se vienen ejecutando en el curso de estos meses (prórrogas de regímenes de subsidio por desempleo, subsidio por enfermedad para mayores de 65 años, exoneración del 50% de aportes jubilatorios patronales a ciertos sectores, facilidades de pago de obligaciones tributarias), tendrán un costo de novecientos millones de dólares para todo el año 2021, con un importante aporte de la Caja Central del Estado (Rentas Generales). Por tanto, hay una transferencia de los recursos de la sociedad hacia estos colectivos sociales.

Entre las medidas de seguridad social anunciadas para los sectores más afectados por las restricciones señaladas está la exoneración de aportes jubilatorios patronales de enero a junio de 2021. Se complementa con medidas referidas al anticipo del impuesto a la renta empresarial y exoneración del impuesto al patrimonio por el primer semestre, y flexibilidad para el acceso a préstamos nuevos y a préstamos ya otorgados.

A esto se agrega, la flexibilización del acceso al seguro por desempleo de los trabajadores dependientes de las empresas de estos sectores. Se les exigirá un mes de aportación para los trabajadores mensuales, o 12 jornales en el caso de los jornaleros. En el régimen general se requieren seis meses de aportación o 72 jornales. Esta flexibilización regirá por el plazo de seis meses.

También el gobierno anunció que se pondrá en práctica un subsidio mensual de $ 7.305 por tres meses para los trabajadores informales sin ingresos o con un ingreso mínimo. Esto aplicaría a trabajadores de espectáculos públicos (artistas, danza, etc.), eventos y servicios asociados, salones de fiesta, guías turísticos, profesores de gimnasia, etc. Todos los sectores serán detallados en función de listados que presenten las organizaciones gremiales debidamente acreditadas vinculadas a estos sectores. Esto beneficiará a aproximadamente a 8.000 personas.

En cuanto a la asistencia social a los sectores más vulnerables, se duplicará el monto de las Asignaciones Familiares del Plan de Equidad hasta junio 2021. También se extenderá hasta esa fecha la canasta de alimentos por $ 2.400 mensuales que entrega el Ministerio de Desarrollo Social, y se reinstala el subsidio a los Monotributistas Social Mides, que percibirán $ 7.305 mensual por tres meses.

Trascendió en los medios que se está a estudio una propuesta de poner en práctica un régimen de jornales solidarios. Cubriría a 15.000 personas que no tienen trabajo y sería a través de las Intendencias Municipales. Serían trabajadores quincenales zafrales, en tareas de mantenimiento de espacios públicos. A estos efectos se estaría elaborando un proyecto de ley.