Perspectiva política uruguaya del conflicto laboral y su solución

El Frente Amplio se aferra al régimen actual de prevención y solución de conflictos, y mantendrá el Decreto sobre ocupación del lugar de trabajo. Los partidos opositores observan la existencia de conflictividad en las relaciones laborales, y por ello, proponen reforzar los medios de prevención y solución, y derogar el Decreto que permite las ocupaciones.

  1. Prevención y solución de conflictos laborales

El Frente Amplio no advierte un problema de conflictividad laboral importante y en su programa no menciona a los medios de prevención y solución del conflicto. Por tanto,  mantendrá el régimen dispuesto en la Ley 18.566, de negociación colectiva.

Su candidato expresó que la modernización de las relaciones laborales implica que deben seguirse determinados pasos y sanciones a ser aplicadas a ambas partes, y garantizar que la ocupación sea la última herramienta aplicable. Esta es una alusión a que deben seguirse las etapas de prevención y solución del conflicto, antes de adoptar medidas, como la ocupación[1].

El Partido Colorado afirma que es necesario reducir la conflictividad laboral. Los actores sociales pueden concertar mecanismos de prevención y solución de conflictos.

Si no hay acuerdo entre ellos, en forma supletoria, propone establecer mecanismos concretos de prevención y resolución de conflictos, que deben ser aplicados antes de la adopción de medidas gremiales. El procedimiento será escalonado, de manera que la huelga sea la última de las opciones y no la primera a la cual se accede[2].

También se propone la aprobación de una ley, con el fin de dar cumplimiento al artículo 57 de la Constitución, que ordena la creación de Tribunales de Conciliación y Arbitraje. Serán las partes las que en forma voluntaria acuerden someter el conflicto colectivo a la decisión de un árbitro. El laudo que se emita será obligatorio para las partes[3].

El Partido Nacional promoverá un diálogo tripartito con el fin de que se acuerde un procedimiento general en materia de prevención y solución de conflictos, de modo tal que permita canalizarlos, asegundado un marco de paz social[4].  El gobierno debe respetar las normas constitucionales y legales, y evitar que el conflicto sea la primera medida ante cualquier diferencia. La regla debe ser la cooperación y la excepción el conflicto[5].

El Partido Independiente afirma que dada la radicalización que se observa en numerosos conflictos, parece del caso buscar consensos para establecer de modo obligatorio, un proceso de prevención de conflictos y de escalamiento gradual cuando resultan inevitables.

La aprobación por voto secreto de las medidas más extremas (como las paralizaciones por tiempo prolongado), contribuirán a dar legitimidad a la medida, y a preservar los derechos de todas las partes ante radicalizaciones ilegítimas de los conflictos, en particular el caso de las ocupaciones[6].

El Partido de la Gente creará mecanismos de solución y prevención de conflictos de tipo obligatorio. Solo se podrá acudir a la huelga cuando se hayan agotado todos los mecanismos de solución de conflictos[7].

Cabildo Abierto no hace referencia a este tema en concreto, aunque propone reglamentar el derecho de huelga, y agotar pasos previos para su declaración[8]. Propone relaciones laborales basadas en la confianza y cooperación, buscando un consenso equitativo y eficaz, que contemple los intereses de empleadores y trabajadores[9].

  1. Huelga y ocupaciones de los lugares de trabajo

El Frente Amplio en su programa no hace mención a la huelga y las ocupaciones. Su candidato expresó que en materia de ocupación del lugar de trabajo,  se ciñe a lo que dijo la OIT, que no rechaza la ocupación, y sí que se debe asegurar el derecho de quienes quieren trabajar y el acceso a la propiedad, en un marco de condiciones a ser cumplidas por las dos partes. La Justicia deberá laudar sobre las reglas de juego[10]. Cabe concluir que el Frente Amplio mantendría vigente el Decreto 165/006 sobre ocupación de lugares de trabajo.

El Partido Colorado propone la derogación del Decreto 165/006, con el fin de hacer valer los derechos de los uruguayos y recuperar el principio de legalidad. Afirma que la  interpretación del Decreto, de que la ocupación es una extensión natural del derecho de huelga, fue un grave error. La ocupación constituye una flagrante inconstitucionalidad, en tanto violenta el derecho al trabajo del no huelguista, así como el derecho de propiedad y libre empresa del empleador[11].

El Partido Nacional propone derogar el Decreto 165/006 que permite la ocupación sindical del local de la empresa. Este Decreto permitió que se vulneraran libertades y derechos protegidos por la Constitución.

Con esta derogación, se asegurará la vigencia efectiva de los derechos fundamentales constitucionales: libertad de trabajo, de empresa, de circulación, e igualdad ante la ley[12]. El Decreto mencionado no ayuda al desarrollo de un sistema de relaciones laborales de tipo colaborativo[13].

El Partido de la Gente propone reglamentar el derecho de huelga, para establecer con claridad el precepto de que la ocupación no es una extensión del derecho de huelga. También propone definir mecanismos de esencialidad, que garanticen la continuidad de los servicios públicos y la educación[14].

Cabildo Abierto propone reglamentar el derecho de huelga, de acuerdo con lo dispuesto en el artículo 57 de la Constitución, con el fin de establecer que todos los trabajadores tengan derecho a decidir si se va a llevar adelante esta medida, que generalmente afecta a terceros[15].

Propone también, derogar el Decreto 165/006 que regula las ocupaciones de los lugares de trabajo, porque viola el derecho a la propiedad privada y el de los trabajadores que quieren trabajar[16].

El Partido Independiente a través de su candidato expresó que las ocupaciones deben ser prohibidas, porque no son una extensión del derecho de huelga. Afirmó que es insólito que en Uruguay estén prohibidas las ocupaciones para locales del Estado y no para el sector privado[17].

En síntesis, el Frente Amplio no advierte que la conflictividad laboral sea un problema y no plasma en su programa, acciones de mejora de los actuales medios de prevención y solución de conflictos. Los partidos opositores sí ven que el conflicto laboral muchas veces está radicalizado, y por ello, proponen mecanismos para prevenirlo y solucionarlo, con distintos matices.

Los partidos Nacional y Colorado promoverán que las partes logren acuerdos, donde se regulen estos mecanismos, de modo de encauzar los conflictos y lograr paz laboral. Si no hay acuerdo, en forma supletoria, el Partido Colorado propone establecer un procedimiento concreto  de prevención y resolución de conflictos, con varias etapas, que se deben cumplir antes de la adopción de medidas gremiales. En esta misma línea está el Partido Independiente.

Los Partidos de la Gente y Cabildo Abierto proponen reglamentar el ejercicio del derecho de huelga reconocido en el art. 57 de la Constitución. En este sentido, en la norma se deberían establecer de modo obligatorio, las etapas y requisitos a cumplir, para declarar una huelga.

El Frente Amplio mantendrá el Decreto 165/006, que legitima la ocupación de los lugares de trabajo como una modalidad de huelga. Su candidato parece dispuesto a hacer cumplir lo que dice la OIT, en el sentido de garantizar la libertad de trabajo y la entrada de los directivos de la empresa al local ocupado. Los partidos opositores coinciden en que van a derogar este Decreto, ya que la ocupación no es una extensión del derecho de huelga, y vulnera derechos fundamentales reconocidos en la Constitución (libertades de trabajo y empresa y derecho de propiedad, entre otros).

 

 

 

 

 

 

 

[1] Exposición en la Expo Prado 2019 (lr21.com.uy).

[2] Programa Talvi 2020-2015, pág. 97.

[3] Programa…, ob. cit., pág. 97.

[4] Programa 2020-2025, pág.34 y declaraciones del asesor laboral Dr. Mario Arizti (Semanario Búsqueda, 2 de mayo de 2019).

[5] Programa…, ob. cit., pág. 33.

[6] Programa 2020-2025, ob. cit., pág. 114.

[7] Programa…, ob. cit., pág. 23.

[8] Programa…, ob. cit., pág. 64.

[9] Cabildo Abierto 2020-2025, pág. 28.

[10] Exposición en la Expo Prado 2019 (lr21.com.uy).

[11] Pág. 97.

[12] Programa…, ob. cit., págs. 33 y 34.

[13] Programa…, ob. cit., pág. 33.

[14] Programa…, ob. cit., pág. 23.

 

[15] Cabildo Abierto…, ob. cit., pág.64 y declaraciones del candidato Manini en la Expo Prado 2019 (lr21,com.uy).

[16] Cabildo Abierto…, ob. cit., pág.64 y declaraciones del candidato Manini en la Expo Prado 2019 (lr21.com.uy).

[17] Exposición en la Expo Prado 2019 (lr21.com.uy).