En mi nota anterior mencioné que el gobierno presentó a los actores sociales, sus lineamientos de ajustes salariales definitivo. El 29 de junio de 2020 el gobierno los convocó para escuchar su devolución.
Esta reunión, como hasta ahora, se realizó en el Consejo Superior Tripartito (CST), que es el órgano de gobernanza de las relaciones laborales donde se negocian aspectos generales estratégicos.
En particular, los lineamientos de ajustes de salarios a los que finalmente se llegue, tienen que ser aprobados por cada Consejo de Salarios de las ramas respectivas, en tanto son los que fijan los ajustes de salarios y los salarios mínimos por categorías. Cabe destacar que el gobierno convocará a la rama de la construcción a negociar en el Consejo de Salarios, cuyo convenio venció el 30 de abril de 2020. Resta si el gobierno aprobará lineamientos específicos.
En la reunión del CST del 29 de junio, los empleadores expresaron que si bien tenían algunos puntos en los que no estaban de acuerdo, su posición final era aceptar la propuesta de lineamientos salariales del gobierno.
En cambio, los sindicatos nucleados en la central sindical PIT-CNT expresaron que si bien hubo avances en la última propuesta del gobierno, la consideraban insuficientes y aspiraban a que se establecieran criterios más concretos sobre la recuperación de la pérdida del salario real que se registrará al final del año puente del convenio, esto es, al 30 de junio de 2021. Se aspira a que en la medida que el PBI vaya creciendo en el año 2021y se conozcan los datos trimestrales, se practiquen ajustes en el mismo porcentaje de crecimiento.
Las partes acordaron que se formaría una comisión tripartita para proceder a la firma de un acta donde se establecieran los puntos de acuerdo y de desacuerdo, y que luego se convocaría a los 24 grupos de actividad salarial matrices para que resuelvan cuáles serán los lineamientos de ajustes de salariales que se aplicarán, partiendo que las bases del gobierno constituyen un piso que condiciona a las partes en el sentido de que los sindicatos no van a aceptar desmejoras respecto de ellas.
Esta comisión comenzó a reunirse el 30 de junio de 2020 y continúa en funcionamiento, buscando una redacción del acta que contemple los distintos intereses de las tres partes. En el curso de estas reuniones, las organizaciones de empleadores hicieron un planteo respecto de la vigencia de los beneficios pactados en la séptima ronda 2018 de los Consejos de Salarios. La posición de los empleadores tuvo diversas interpretaciones por el lado de la Central Sindical lo que complicó la negociación.
Este punto se aclaró por parte de los Presidentes de las dos Cámaras principales (Comercio y Servicios e Industria) en el sentido que la posición de los empleadores es que los únicos beneficios que caían de los convenios de la anterior ronda 2018, eran los que fueron otorgados por única vez, y como tales, no tienen ultractividad por tener este carácter. Esta aclaración de los empleadores dio tranquilidad al Presidente de la Central Sindical, y parecería que este punto de desencuentro quedaría superado.
Queda entonces aguardar cómo sigue esta crucial negociación y cuál será el texto final del acta, lo que informaremos en una próxima entrega.