El Frente Amplio propone seguir con la negociación tripartita en los Consejos de Salarios. Los partidos de la oposición proponen mantener los Consejos de Salarios, aunque con ajustes y diferencias de grados en cuanto a su regulación y funcionamiento.
La colación Frente Amplio propone que la negociación colectiva se desarrolle en los Consejos de Salarios por rama de actividad. La negociación colectiva a nivel de empresa funcionaría como un complemento de lo que se acuerde en los Consejos de Salarios (CS). Se proponen mejoras para el salario mínimo, con ajuste a la canasta básica de alimentos, y para los salarios sumergidos, así como eliminar brechas salariales por cuestiones de género[1].
Se ratifica que el gobierno seguirá fijando los lineamientos de los ajustes salariales previo al inicio de cada ronda de CS. Se aspira a que estos lineamientos se negocien efectivamente en el Consejo Superior Tripartito (CST)[2]. La novedad es que se propone incorporar los aumentos de productividad reales, como parámetro para la fijación de los ajustes de salarios[3]. Otra novedad es que se propone impulsar la negociación por cadenas de valor[4].
El Partido Nacional propone mantener los Consejos de Salarios como un ámbito clave de diálogo social[5]. Afirma que se debe cumplir con las observaciones efectuadas por la OIT a la Ley 18.566 de negociación colectiva[6].
Se propone defender en forma irrenunciable el poder de compra de los salarios. Se afirma que para que la política salarial sea sostenible y el salario real crezca a lo largo del tiempo, es necesario poner énfasis en mejorar los niveles de productividad. Entiende que deberán darse pasos para incorporar este factor en la negociación colectiva[7].
En este sentido, se propone la creación de un Consejo tripartito técnico de carácter permanente, que realice estudios de la realidad económica general y de los sectores de actividad en particular. Esta información permitirá hacer los ajustes pertinentes de los lineamientos generales de la negociación colectiva a la realidad sectorial y de las empresas[8].
Finalmente, se impulsará la creación de procedimientos dotados de todas las garantías y requisitos aplicables para acceder al mecanismo de descuelgue, conforme a la normativa de negociación colectiva vigente[9].
El Partido Colorado afirma que la negociación colectiva es el mejor mecanismo para fijar las condiciones de trabajo (por ejemplo, las remuneraciones de los trabajadores)[10]. La negociación se realizaría en los CS por sectores de actividad y con el fin de fijar salarios mínimos por categorías, tal como se había previsto en la Ley 10.449 del año 1943. La idea es que cada sector de actividad fije los salarios mínimos, atendiendo a las realidades económicas de las empresas[11].
Para brindar un mayor realismo a la negociación por rama, se propone la revisión de los grupos y subgrupos de actividad ya establecidos por un Decreto del año 2008. De esta forma, se contemplarían las distintas realidades de las empresas en cuanto a lo económico, geográfico, cantidad de personal, facturación, entre otros[12].
Se propone que una vez que se fijen estos salarios mínimos por sector de actividad, los actores sociales podrán negociar condiciones diferentes a las pautadas a nivel sectorial, siempre que superen los salarios mínimos o incluso adicionar otras que mejoren la situación de los trabajadores. Se propone legislar para que se habilite a negociar directamente a los trabajadores de una empresa, si éstos no están afiliados a una organización sindical[13].
El Partido Independiente propone continuar con la negociación colectiva en los CS. Se deben generar pautas salariales generales y sectoriales a nivel de empresas[14], con una especial consideración de la realidad económica de las PYMES, que son el 80% de las empresas que operan en Uruguay[15].
El criterio sería pautar ajustes nominales solo para los salarios mínimos. Cualquier otra mejora salarial se dejaría para la negociación bipartita con la empresa. Propone reducir el número de grupos de actividad, y eliminar los correctivos por inflación, los que se negociarían en la siguiente ronda. El aumento del salario real tiene que estar conectado a los aumentos de productividad[16].
El Partido de la Gente propone en su programa que la negociación colectiva se desarrolle en forma bipartita a nivel de las empresas y no por sector de actividad[17]. Se afirma que es necesario atender la realidad de las micro, pequeñas y medianas empresas (MPYMES), que muchas veces enfrentan serias dificultades para cumplir con lo resuelto en la rama de actividad. Esto perjudica la oferta de trabajo[18].
El Partido Cabildo Abierto propone adoptar las recomendaciones de la OIT en cuanto a regulaciones laborales[19]. No especifica su propuesta en materia de pautas salariales para la negociación colectiva[20]. Solo se menciona que se va a autorizar la negociación por empresas, en aquellos subsectores que por su coyuntura empresarial así lo justifique[21].
En síntesis, hay coincidencia en que la negociación colectiva se debe desarrollar en los CS, aunque hay diferencias respecto a cómo funcionará este ámbito de negociación colectiva.
El Frente Amplio y los Partidos Nacional, Colorado e Independiente, están de acuerdo que siga la negociación tripartita en los CS (actores sociales y gobierno), aunque estos partidos opositores señalan que el gobierno debe actuar con imparcialidad. El Partido de la Gente y Cabildo Abierto afirman que la negociación en los CS debería ser bipartita y por empresas. Todos los partidos opositores afirman que se deben cumplir las recomendaciones de la OIT.
El Frente Amplio propone que el gobierno siga fijando los lineamientos salariales, y que luego se negocien efectivamente en el CST. En esto también está de acuerdo el Partido Nacional. El Frente Amplio y el Partido Nacional también proponen incluir la mejora de la productividad, como parámetro para aumentar el salario real, a lo que se suma el Partido Independiente.
Los partidos Nacional, Colorado e Independiente coinciden en que en la fijación de los lineamientos salariales, se debe atender la realidad económica de las empresas de cada sector, y con especial consideración a las PYMES. Los Partidos de la Gente y Cabildo Abierto no se refieren a la fijación de lineamientos, pero afirman que se debe atender la situación económica de las empresas, y en particular de las MPYMES.
Hay coincidencia con la propuesta del Partido Nacional, en que debe habilitarse el descuelgue de los convenios de rama para empresas en dificultades. El programa del Frente Amplio no menciona este tema, pero su candidato está dispuesto a discutir esta posibilidad.
El Frente Amplio y el Partido Nacional coinciden en mantener la competencia de los CS. Pero el Partido Nacional propone cumplir con las observaciones de la OIT, bajo un proyecto de ley de consenso tripartito. En ausencia de éste, será el Parlamento el que decida. En este punto, el Frente Amplio guarda silencio. El Partido Colorado propone que los CS solo fijen salarios mínimos por categorías, y el resto de las condiciones de trabajo, incluidos los aumentos de salarios, se negociarían en forma bipartita. En esta misma dirección está el Partido Independiente. Los partidos Cabildo Abierto y de la Gente no hacen referencia a este tema.
[1] Bases Programáticas 2020-2025, pág. 129.
[2] Bases…, ob. cit., pág. 129. El candidato a Presidente Martínez afirmó que está dispuesto a discutir “descuelgues” de los convenios de rama de acuerdo a las características de las empresas (lr21.com.uy).
[3] Bases…, ob. cit., pág. 129.
[4] Bases…, ob. cit., pág. 129.
[5] Programa…, ob. cit., pág. 33.
[6] Programa…, ob. cit., pág. 34.
[7] Programa…, ob. cit., pág. 34.
[8] Programa…, ob. cit., pág. 34.
[9] Programa…, ob. cit., pág. 34
[10] Programa del sector Ciudadanos (Talvi), pág. 94.
[11] Programa…, ob. cit., pág. 96.
[12] Programa…, ob. cit., pág. 96.
[13] Programa…, ob. cit., pág. 96.
[14] Programa…, ob. cit., pág. 114
[15] Programa…, ob. cit., pág. 97.
[16] Programa…, ob. cit., pág. 114.
[17] El candidato a Presidente Novick dijo que no eliminaría los Consejos de Salarios, pero los modificaría para modernizarlos, de forma que la negociación sea bipartita y no tripartita (radiouruguay.uy).
[18] Programa…, ob. cit., pág. 23.
[19] Cabildo Abierto 2020-2025, pág.64.
[20] El candidato a Presidente Manini dijo que mantendrá los Consejos de Salarios, y que la negociación colectiva debe ser por empresas y no por sector (lr21.com.uy).
[21] Cabildo Abierto 2020-2025, pág.64.