Gobierno mantiene lineamentos salariales

El gobierno resolvió mantener sus lineamientos salariales que van a ser presentados en los distintos ámbitos de negociación colectiva tripartita (Consejos de Salarios).

En este sentido, se afirma que para los sectores menos o poco afectados por la pandemia, se alcanzará una recuperación parcial del salario real perdido a junio de 2021, que alcanzó el 4,3%. La recuperación en dos años será de 1,6% o 1%, según el tamaño de la empresa. Quedará un tramo para recuperar cuando dentro de dos años comience una nueva ronda salarial.

Esta decisión del gobierno no fue compartida por los actores sociales, que mostraron su abierta disconformidad.

En el caso de los empleadores se expresó por escrito que las pautas no respetan el acuerdo puente vencido en junio 2021, en dos aspectos: por un lado, porque el correctivo negativo de final de convenio, que fue del 1,6%, no se descuenta en los futuros ajustes. El gobierno decidió que sea cero. Y, por otro lado, según el acuerdo puente, la recuperación del salario real comenzaría en enero de 2022 si la economía crecía en 2021, y en cambio, en las pautas la recuperación comienza en julio 2021.

También afirman que las reglas sobre aumentos establecidas para las microempresas deberían extenderse también a las pequeñas y medianas, que están en igual o peor situación que las primeras. Además, solicitan que los sectores muy afectados por la pandemia deberían comprender a más empresas que tienen comprometida su actividad, entre otras consideraciones.

Finalmente, dejan constancia que hubiera sido de interés de los empleadores que la novena ronda de negociación que ahora se inicia, se realizara en un marco legal que atendiera las observaciones efectuadas por la OIT. Este Organismo tiene dicho que la Ley 18.566 de negociación colectiva no se adecua al Convenio Internacional de Trabajo Nro. 98.

Por su parte, el movimiento sindical cuestiona que la inflación estimada por el gobierno para los dos años de convenio es baja y la inflación verificada va a ser mayor. Esto implicaría que durante el plazo del convenio, los trabajadores perderían poder de compra de su salario. No comparte que el correctivo se realice al final del convenio de los dos años, y que su magnitud esté atada a la evolución del empleo. Finalmente entienden que la recuperación del salario real perdido a junio de 2020 (4,3%), se debió realizar a una mayor velocidad, y no en el porcentaje que fijó el gobierno.

Así las cosas, la negociación en los Consejos de Salarios bajo un esquema de negociación colectiva triparta de aumentos de salarios y condiciones de trabajo, comenzará en los próximos días. Por lo que se puede desprender de las posiciones de los actores sociales que confrontan con los lineamientos salariales del gobierno, la negociación será larga y conflictiva en algunos sectores de actividad.

En el esquema legal se da la paradoja de que el gobierno es parte en las negociaciones, y luego, si las partes no se ponen de acuerdo, es el árbitro que decide la disputa salarial. Son dos calidades incompatibles, pero así es la ley, y mientras no se modifique, hay que aplicarla, pese a los reparos que me merece.

La semana próxima se publica mi libro Compendio sobre relaciones laborales, que, entre otras cuestiones, contiene mi propuesta de proyecto de ley modificativo de la Ley 18.566 sobre negociación colectiva, que resuelve las observaciones de la OIT y avanza en modificar otros aspectos de la Ley que no están de conformidad con los Convenios Internacionales núms. 98 y 154, que tratan la misma temática que nuestra norma interna.