Encontrar el camino laboral

En Uruguay tenemos una próxima instancia electoral, y los distintos partidos políticos que compiten, han presentado sus propuestas en materia de relaciones laborales. La propuesta del partido de gobierno va en el sentido de profundizar los cambios que se realizaron durante sus 15 años de gobierno. En tanto, las propuestas de los partidos de la oposición sugieren algunos cambios en las regulaciones actuales.

En este tiempo electoral próximo (octubre-noviembre 2019), y ante la eventualidad de un cambio de signo político del gobierno en marzo de 2020, es necesario que entre todos, se encuentre una síntesis razonable de las propuestas presentadas, con el fin de mejorar las relaciones laborales, y conducirlas hacia un camino de paz y armonía de intereses.

Desde este sitio web y a partir de mayo de 2019, formulamos diez propuestas, acompañadas de sus correspondientes acciones para llevarlas a cabo, tendientes a mejorar las relaciones laborales y contribuir a que haya un mejor clima para la inversión productiva. Necesitamos mejorar los indicadores de clima laboral que puntúan las consultoras internacionales, para crear un ambiente de negocios más amigable con los inversores, y así reactivar la inversión productiva que cayó en este último tiempo. Y de la mano de ella, se podrá revertir la caída en el empleo, mediante la generación de nuevos puestos de trabajo genuinos.

En las próximas notas nos proponemos analizar los programas de seis partidos políticos, que han articulado propuestas en todas las áreas en forma sistémica, con el apoyo de equipos especializados. Nos referimos a la coalición Frente Amplio, y a los Partidos Nacional, Colorado, Cabildo Abierto, Independiente y de la Gente. Este ejercicio ya lo hicimos en la anterior instancia electoral de 2014, en oportunidad de la segunda vuelta, donde competían el Frente Amplio y el Partido Nacional.

En este sentido vamos a estudiar qué proponen en materia de relaciones laborales, poniendo énfasis en algunos ejes temáticos: visión general y aspectos de mejora, negociación colectiva, organizaciones profesionales, huelga, ocupaciones, y algunos otros temas más específicos relativos a las relaciones laborales individuales.

Con este ejercicio de comparar programas, identificaremos las coincidencias y las diferencias, y cómo se podrían armonizar las mismas, para justamente encontrar un camino de encuentro, que permita cambiar y mejorar el estado actual de nuestras relaciones laborales.